top of page

Mujeres constructoras de tejido social en Boyacá Colombia


  • Reportera politique: Karen Dayana Pérez.

  • Correctora de texto: Andrea Anael Rosales Alcántar

  • Sección: Mujeres en Política



El tejido social es la solidaridad entre las personas de un territorio, el sentido de pertenencia que une a una comunidad, la columna vertebral con la que se identifica la población, el apoyo incondicional a otras personas en un acto de hermandad. Se desarrolla en diversos ámbitos, la educación, la política, el medio ambiente y la cultura.

En Colombia en la implementación del acuerdo de Paz se ha visto la reconstrucción del tejido social en mujeres; como un ejemplo de esto son las Tejedoras de Mampuján en donde relatan y ayudan a rememorar los momentos vividos de sus comunidades y así sanar las heridas que la guerra dejo a su paso.

La sororidad de las mujeres, va más allá de las fronteras y de las particularidades de las personas, pero se unen en un punto común de simpatía y la compasión con la situación de otras mujeres. Se sabe que las acciones de las mujeres políticas tienen una gran incidencia en las comunidades, cambian las visiones periféricas y permiten establecer nuevos cambios de apertura a las esferas de la sociedad. Las mujeres políticas siempre tenderán a administrar los recursos para un beneficio en colectivo, asimismo para disminuir las problemáticas que aquejan no solamente a las mujeres sino a las comunidades.

Queremos visibilizar el trabajo de muchas mujeres que realizan tejido social, mujeres aguerridas que han cambiado vidas y comunidades, por eso he realizado esta entrevista con una de ellas que está construyendo tejido social en este departamento y así compartir con ustedes sus experiencias.

Claudia Patricia Corredor Ingeniera Industrial, Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Manejo integrado del medio ambiente, Master en sistemas integrados de Gestión, miembro del Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, una mujer integra, responsable y comprometida con las comunidades y el medio ambiente en los territorios.

¿Cuál es el trabajo que ha realizado con respecto al tejido social?

“Que la comunidad aprenda a reconocer su territorio, entienda qué es lo bueno que tiene su territorio, que la comunidad se empodere y entiendan que si no se unen no son capaces de hacer nada. Cuando la comunidad entiende todas estas fortalezas que tienen en su territorio se enamora y será capaz de luchar contra lo que sea en defensa del territorio teniendo como premisa que solos no son capaces pero unidos logran lo que quieran.

Este trabajo se ha realizado con comunidades de personas mayores y con jóvenes para que no dejen el campo”

¿Cómo ve el tema de desarrollo rural en Boyacá?¿Considera que las iniciativas para el desarrollo y tecnificación del campo ha cumplido con la ayuda al sector agrario?

"Vamos a centrarnos en el campo en Boyacá, el campesino siendo el actor más importante en la economía departamental esinvisibilizado, es tratado por los políticos como un elemento porque sus votos son los que eligen a los políticos(senadores, a los representantes a la cámara, a los concejales, al alcalde); solamente en época electoral el campesino nuestro existe para este tipo de personajes”

Desarrollo rural en Boyacá no existe. Primero el campo nuestro es un campo viejo que viene con unas prácticas tradicionales, que no son malas, pero no son rentables, para que fuera rentable debe ser tecnificado sobre todo en lo que se refiere al agua, solo le han llegado unas prácticas comolos agroquímicos y el tractor, pero lo que se requiere es latecnificación que pueda hacer el campo más competitivo y rentable”

¿Por qué es importante la defensa del medio ambiente y conocer nuestros territorios?

"Porque si usted conoce el territorio sabe que hay, sabe quien vive, sabe la ubicación de las fuentes de agua, conoce la fauna y flora del lugar. Solo se ve lo que se conoce”

¿Por qué es importante defender el medio ambiente?

“Porque es una cuestión de vida, según Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estos 10 años son definitivos, si no somos capaces de limitar el calentamiento global del planeta por debajo de 1,5 °C las consecuencias serán catastróficas, Por lo tanto, la humanidad pagará las consecuencias del irrespeto a la pachamama”

¿Es importante crear estrategias desde la base conociendo las necesidades campesinas??

"La estrategia más importante, es hacer que nuestros campesinos empiecen agruparse, que se empiecen a reconocer como un actor político, social, cultural, si el campesino no se asocia, no pueden hacer nada, asociado es una gran fuerza porque al campesino no la da miedo trabajar y esa es una de las ventajas grandes que se tiene en el campo. Cuando ellos se reconozcany empiecen a valorarse, en ese momento no van a volver a dejar que otras personas tomen decisiones por ellos"

¿Cómo se podría lograr una conexión entre las economías rurales y urbanas para aumentar el suministro de alimentos en mercados locales?

“La conexión entre las economías rurales y urbanas se puede dar por los mercados campesinos sin intermediarios, ya que en el campo está la subsistencia de la ciudad. Sin campesinos no existe la seguridad alimentaria.

Si el campesino vuelve a las mingas que es una tradición del campo, es muy fácil poder contar con mano de obra, que es uno de los grandes problemas para la producción de alimentos, el campo se está volviendo viejo, por lo menos es lo que pasa en la provincia de Sugamuxi”

¿Considera usted que es importante la tecnificación del campo?

"Sí, porqueen Colombia solo el 0,7% de los agricultores utiliza tecnología para los cultivos.

Si se tecnifica el campo el campesino va aumentar la producción y por lo tanto se mejorarían sus condiciones de vida, esa tecnificación debe ser bajo unos parámetros (educación, tecnología, respeto al conocimiento tradicional) sin cambiar la esencia del campo.

No podemos hablar de tecnificación si es con el uso de semillas transgénicas, se deben implementar técnicas de producción sostenibles y rentables, pero para esto se necesita una voluntad política que en este momento no existe”

¿Cómo se podría describir la construcción de tejido social en las poblaciones urbanas y rurales?

"En la población urbana de las grandes ciudades no existe un tejido social, no se conoce el entorno, ni a los vecinos y se vive desconfiando de todos, por eso es muy difícil empezar a reconstruir ese tejido social, pienso que en el campo es más fácil, porque existen muchas cosas que permiten crear vínculos fuertes, el asunto es que los politiqueros los dividen para que ese tejido no se dé, pero cuando el campesino se involucra en causas…es capaz de dar lo mejor de sí para conseguir el objetivo, eso paso en la defensa de la laguna de tota, donde fueron capaces de oponerse a que se hiciera extracción petrolera en esa zona”

¿De qué manera las mujeres inciden en las políticas públicas en relación a las necesidades de las comunidades?¿Cree usted que se necesita más participación?

"Lo que pienso es que las mujeres hemos sido invisibles en las políticas públicas, la mujer no tiene mucha incidencia porque tenemos un sistema patriarcal y bajo ese sistema la representación de mujeres es muy poca, y si usted va al campo y usted les pide que voten por una mujer es más difícil, así sea una mujer con más capacidad y conocimiento y mejor ser humano, el campo es machista, este es uno de los trabajos que se debe iniciar…no será fácil, pero se logrará.

A nosotras no se nos reconoce el trabajo, y dese cuenta que la mujer en el campo puede trabajar tres veces más de lo que trabaja el hombre, el trabajo de la casa, del campo y de mamá, entonces por eso es más complicado. ¿En la ciudad y en otros espacios, los defensores de las mujeres son los hombres, los que toman las decisiones de las mujeres son los hombres, quien aborta y quien no aborta Quién decide? Los hombres. La mujer ha sido invisible. Creo que muchas veces las mujeres son más envidiosas y egoístas con las otras mujeres, muchas veces preferimos darle el protagonismo a un hombre que a una mujer.

Las mujeres somos mejores que los hombres porque somos más disciplinadas, somos más difíciles de corromper, las mujeres somos mayoría y si pensáramos en llevar más mujeres en la política lo podríamos hacer. Estaremos luchando para que nosotras nos demos una oportunidad para poder demostrar que realmente somos buenas en lo que hacemos"

¿Las mujeres construyen tejido social en sus comunidades?¿Cómo inciden las mujeres en la política?

"La mujer si construye tejido social en la comunidad, la mujer inicia el tejido social desde su hogar, cada día la mujer se empodera más de su rol de líder, en los movimientos sociales cada vez se ven más mujeres liderando procesos y defendiendo sus derechos, así signifique poner en riesgo su vida.

Creo que la incidencia que tenemos en la política es baja, por ejemplo, en Sogamoso hay 3 mujeres en concejo municipal y 14 hombres.

Debemos hacer más incidencia en todos los ámbitos (político, social, cultural, y tecnológico) porque tenemos las capacidades, en el país se empiezan a generar cambios y abrir espacios para que las mujeres iniciemos la transformación. El día que las mujeres venzamos el miedo ese día lograremos una vida mejor “

Podemos concluir con lo que hemos evidenciado que la construcción de tejido social es transversal a todas las luchas y se enfoca precisamente en solucionar las problemáticas y necesidades de las comunidades, “la unión y organización hace la fuerza” y en mi opinión cada persona desde nuestros territorios desde pequeñas acciones organizadas podemos hacer mucho. Identificarnos con nuestros territorios y tejer con nuestra comunidad nos permitirá defenderlos y mejorar nuestras condiciones de vida.

La política de justicia social que pueden impulsar las mujeres es importante, tenemos que incidir en las políticas públicas que directamente nos afecta no solo a nosotras las mujeres sino a toda la población. Pero eso solo se logrará si nos unimos, nos organizamos y empezamos a exigir nuestros derechos.

 
 
 

Comments


bottom of page