#28S ¿Por qué el aborto debe ser legal?
- Revista Politique
- 28 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Escritora politique: Ariadna Rebeca Arrieta García
En 1990 se llevaba el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Argentina se declaró el 28 de septiembre como el Día de la Despenalización del Aborto. Las desigualdades de la región se extra ponen en números, aún después de 30 años siguen muriendo seis mil mujeres al año debido a complicaciones por interrupciones clandestinas de embarazo.
En Brasil, Colombia, México, Perú y República Dominicana se practican 2.8 millones de abortos, que suman a los cuatro millones en toda la región, los cuales son responsables de una de cada ocho muertes en mujeres[1]. La fecha de hoy es un día como cualquier otro para nosotras; un día de lucha por el derecho a todas por decidir sobre nuestro propio cuerpo de manera libre y segura.
La religión heredada por el colonialismo pregona el sistema patriarcal, la figura autoritaria de Dios como “creador de vida”. Se manifiesta la idea del “alma”, como un ente a control de la iglesia católica-cristiana, así se ha mantenido el control jerarquizado en las sociedades occidentales, y por el supuesto de fe a privatizado el derecho de libre elección a millones de mujeres. “Ten todos los hijos que Dios te mande” y “La vida comienza desde la concepción”, son dogmas cristianos que han estigmatizado el uso de anticonceptivos, y atentado sobre el derecho de toda mujer de decidir sobre su propio cuerpo. Esto ha generado un gran debate, pues las instituciones en muchas partes del mundo no han sido capaces de deconstruir dichos valores para garantizar una vida digna a las mujeres.
¿Por qué es tan necesario el aborto legal, seguro y gratuito?
La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1000 niñas, América Latina y el Caribe es la segunda más alta en el mundo, estimándose acerca de 67 nacimientos por cada 1000 niñas[2]. La población responde a las condiciones de vida; altos niveles de marginación y pobreza, rezago educativo, y carencias en políticas de salud pública inciden directamente en la vida de muchas mujeres que son madres antes de los 19 años, sobre todo en regiones marginadas o poblaciones indígenas donde las mujeres no tienen acceso a la educación sexual, ni a anticonceptivos por decisión de sus tutores o parejas. Estos comportamientos corresponden a una socialización patriarcal, se nos imponen símbolos de femineidad, sobre lo que debe ser una mujer o no, dichos simbolismos de socialización que se nos imponen en diversas etapas de la vida nos crean un mundo simbólico que se codifica y se vuelven marco de referencia a comportamientos específicos, y que resultan muy resistentes al cambio debido al proceso de objetivación, naturalización y anclaje[3]. Hilarante es que el sistema que nos niega la libertad en nuestros cuerpos nos responsabiliza a únicamente a nosotras en la protección de enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. “La vasectomía muchas parejas ni se la plantean y suele ser la mujer la que acaba asumiendo esa responsabilidad de anticoncepción"[4]. Somos nosotras quienes al asumir la responsabilidad llenamos nuestros cuerpos de hormonas que a largo plazo son contraproducentes por los grandes efectos secundarios que se sufren. La realidad para nosotras es escabrosa, pues, no sólo tenemos que vivir violencia sexual, relaciones sin protección o por matrimonios forzados, sino también a un estado que nos niega la libertad en nosotras mismas, una sociedad que nos estigmatiza por la decisión de no querer ser madres.
Es 2020 y en México tan sólo en dos Estados está despenalizado el aborto, los otros Estados obligan a las mujeres a justificar y explicar el porqué de una decisión que sólo nos debe competer a nosotras. Este es un recordatorio a todas nosotras y al Estado: la penalización del aborto no evita su práctica. El garantizar las condiciones óptimas para que las mujeres tengan libre elección de sus cuerpos no debe estar condicionado por valores religiosos que anteponen un dogma por sobre la vida de millones de mujeres.
REFERENCIAS [1] Mujeres en Red, 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. [2] OMS, América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. [3] Candreva, 2004, Cuidado de la Salud: El anclaje social de su constricción estudio cualitativo. Universidad Nacional de la Plata.
[4] 2020 Europa Press. https://www.infosalus.com/mujer/noticia-mayoria-anticonceptivos-estan-disenados-solo-mujeres-20200210082537.html
Comments